book pages books close up grass

Segundas oportunidades

Las segundas ediciones de libros muchas veces son determinantes en el éxito de una obra. Primero porque le están informando al posible lector que la primera edición (que aterrizado el ejemplo desde nuestro país puede ser de mínimo 100 hasta máximo 300 ejemplares) está agotada, que la obra (sea esta poesía o narrativa) ha encontrado sitial en muchos. 

Es cierto que muchas de las veces se trata de una estrategia de marketing desde la editorial para hacerle creer al lector que la obra está alcanzando ventas mayores (sobre todo cuando la primera edición ha sido de solo 100 ejemplares). Es como si se trata simplemente de una primera reimpresión del libro.

Y es que el hecho de que un libro puede ostentar una segunda (o tercera, cuarta, quinta…edición) informa al lector que se trata de una obra posicionada en su género. Sin embargo, no siempre es así, porque la estrategia actual es la de imprimir tirajes cortos para que se agoten pronto y luego reimprimir más, a estas reimpresiones casi siempre se las suele etiquetar de “segunda edición” o “nueva edición”. Pero ¿es correcta esta clasificación?

Entendamos que una segunda edición de un libro implica que la nueva edición tendrá alguna mejora, sea en portada o en su interior (casi ningún libro está salvo de las erratas). Esta sería la forma correcta de que se pueda clasificar de esta manera, incluyendo un nuevo ISBN que deje asentado que la obra no es la misma, que algo ha cambiado en ella.   

¿Resulta esta estrategia? Sí, porque ninguna editorial arriesgaría invertir nuevamente en un mismo libro si no encontrara en él posibilidades económicas, es decir, impacto entre los lectores. 

Alexis Cuzme

Publicaciones Similares

  • Contrato de edición

    Dentro del ámbito de la edición, la inclusión de un contrato que asegure la responsabilidad de las partes involucradas en un libro es de cajón. Puesto que un contrato de edición deja claras las condiciones (beneficios y restricciones) que acuerdan autor y editor. Estos contratos son utilizados tanto por editoriales corporativas como por las independientes,…

  • Los negados

    No existe una regla que prohíba a un autor hacer sus propias publicaciones, es decir, acudir a una imprenta y materializar su obra literaria (dejemos a los otros géneros aparte) o recurrir a plataformas digitales como Amazon para publicar un ebook o en pasta blanda. Estas ediciones de autor han logrado visibilizar a muchos escritores,…

  • Endogamia editorial

    La endogamia editorial da cuenta de la práctica, más común de lo que pareciera, de publicar a autores relacionados a un mismo círculo, sea este laboral o de amistad. Autores que, sospechosamente, publican más que otros. No representa mayor problema para las editoriales independientes, pero sí para las editoriales universitarias, ya que los docentes de…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *